EL ZAPATERO
Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en
el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los
zapatos. Los reparaba y los limpiaba a
la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de
zapateros. Era comunista y echaba al
viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atención. Sólo
devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos,
llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el
mismo día. A la misma hora. Y, condición
de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y
martillos. Una vez en él los
propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos
cordones, que también servía de ajuste al pie.
Los zapatos relucían, hermosos.
Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado
a esa forzada unión. Algunos
protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse
a caminar en grupos uniformes por las
calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la
misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo
poner en práctica sus ideas sociales y económicas.
Alejandro Romero.
1. Un tema posible del relato es:
A. el zapatero
B.
el portón de los Rodríguez
C.
el comunísimo
D.
la incompetencia del zapatero
2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?:
A.
el zapatero y sus clientes
B.
el zapatero, los zapatos y los cinco
clientes
C.
el zapatero y los Rodríguez
D.
el zapatero, los zapatos y los cordones
3. ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje
central?:
A.
ser liberal
B.
ser conservador
C.
ser anarquista
D.
ser comunista
4. Del texto se puede interpretar que ser
comunista es:
A.
no entregar los pedidos a tiempo.
B.
trabajar en un “taller de hoces y martillos”
C.
creer en la igualdad social y económica
D.
obligar a las personas a hacer lo que no quieren.
5. ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar
los zapatos a sus clientes?
A.
Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos
B.
Entregar los zapatos personalmente
C.
poner personalmente los zapatos a sus clientes
D.
Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto.
6. En la expresión “quien tenía por costumbre
no devolver a tiempo los zapatos” el pronombre “quien” reemplaza a:
A.
los Rodríguez
B.
Jaime
C.
los clientes
D.
los comunistas
7. En la expresión “los preparaba y los limpiabas a la perfección con una
habilidad heredada de una larga tradición de zapatos” los verbos en cursiva
señalan que.
A.
Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado.
B.
Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tenía para
arreglar.
C.
Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tenía zapatos
para arreglar
D.
Las acciones del zapatero eran una condición que su familia le impuso desde
pequeño.
8. La expresión “Así, cuando reunía, digamos
diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos” funciona como un ejemplo de:
A.
La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de
arreglarlos.
B.
La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos.
C.
La costumbre del zapatero de devolver los zapatos sólo cuando completaba un número impar
considerable.
D.
La costumbre del zapatero de devolver
los zapatos sólo cuando completaba un número par considerable.
9. En la frase “pero nadie le prestaba
atención”, la conjunción “pero” se utiliza para:
A.
complementar una idea de la expresión anterior.
B.
oponer una idea a la expresión anterior.
C.
expresar una consecuencia de la idea anterior.
D.
expresar una causa de la idea anterior.
10. En el texto, la expresión: “negativa rotunda
de Jaime” significa que:
A.
el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de cambiar su sistema
de entrega de zapatos.
B.
el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma
de entregar los Zapatos.
C.
el zapatero no aceptaba, bajo ninguna
circunstancia, cambiar el sistema de
entrega de los Zapatos
D.
el zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el
sistema de entrega de zapatos
Cuales son las respuestas?
ResponderEliminarCuales son las respuestas?
ResponderEliminar