EL FUTURO DEL HOMBRE
Alrededor
de 1600, la población totalizaría, quizá,
ciento cincuenta millones, una cifra considerablemente inferior a la población actual de China solamente.
Llegados a ese punto, concluyó el discreto ritmo de crecimiento y la población estalló. Exploradores del
mundo entero, abrieron para la colonización Europea unos 4.500.000 Km: en nuevos continente casi desiertos.
La
Revolución Industrial del siglo XVIII aceleró la producción de alimentos y
personas. Incluso los dos gigantes rezagados, China e India, participaron en
esa explosión demográfica. Desde entonces, la duplicación de la población
mundial no requirió un período de casi dos milenios, si no de dos siglos. La población se elevó de quinientos millones en 1600 a novecientos
millones en 1800. A partir de aquel salto, siguió creciendo a un ritmo más
acelerado todavía.
En
1900, alcanzó ya los mil seiscientos millones. Durante los primeros setenta
años del siglo XX ha escalado hasta los tres mil seiscientos millones, pese a
dos demoledoras guerras mundiales.
Corrientemente,
la población mundial crece al ritmo de 220.000 por día o setenta millones cada
año. Esto es un incremento al ritmo del
2% anual. A esta marcha la población terrestre, se duplicará dentro de treinta
cinco años aproximadamente, y en ciertas regiones, tales como América Latina,
esa duplicación tendrá lugar dentro de un periodo más breve. Si la población terrestre continúa duplicando
su número cada treinta y cinco años,
cuando llegue el 2750, se habría multiplicado por 100.000. Aunque no sea posible imaginar una producción
artificial de alimentos pertenecientes al mundo inorgánico,mediante
el cultivo de fermentos, el cultivo hidropónico (crecimiento de plantas en
soluciones químicas) y así sucesivamente, ningún progreso concebible podrá
igualar el inexorable desarrollo numérico producido por la duplicación de cada treinta y cinco años.
A
este tenor, en el 2600, la población alcanzará 630.000.000.000. Nuestro planeta solo nos ofrecerá espacios para
mantenernos derechos, pues se dispondría solo
de 3 cm por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la
antártica.
Es
más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3550,
la masa total de tejido humano será igual a la masa de la tierra.
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo
actual, prescindiendo de cuanto se haga
respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no
digo “No querrá”, “no se atreverá”, o no “deberá”, digo lisa y llanamente “no
puede”.
Otro
elemento que da aún peor cariz al desarrollo cuantitativo, es la distribución
desigual del género humano en la superficie terrestre. Por todas partes se
tiende al apiñamiento dentro de las áreas urbanas. En los Estados Unidos, donde
la población crece sin cesar, los
estados agrícolas no solo participan en la explosión, sino que
también están perdiendo pobladores. Se
calcula que la población urbana del globo terráqueo se duplica no cada treinta
y cinco años, sino cada once años. Eso
es inquietante. Hoy estamos presenciando
ya una dislocación de las estructuras sociales, una dislocación que se acentúa
en aquellas naciones progresivas donde la
urbanización es más aparente.
Dentro de esos países hay una concentración exorbitante en las ciudades,
destacando especialmente sus distritos más populosos.
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO
1. Después de la Revolución Industrial, el
crecimiento de la población alcanzó niveles nunca antes vistos, entre otras
razones porque:
A. Las vacunas llegaron inmediatamente a India y
China.
B. Aumentó la población de alimentos.
C. Aumentaron las enfermedades respiratorias.
D. Las condiciones en el campo eran mejores para
la salud.
2. Aunque muchos creen que la población mundial
se puede seguir aumentando si se distribuyen mejor los recursos y si el suelo
se utiliza de acuerdo con su aptitud, el autor señala que el problema real que
no tiene solución es:
A. El suministro de energía.
B. La escasez de alimentos.
C. La extracción de minerales.
D. La falta de espacio habitable.
3. La población urbana se multiplica mucho más
rápido que el total de la población mundial porque:
A. Los habitantes de las ciudades suelen tener
más hijos.
B. Miles de suramericanos migran a las ciudades
de Europa.
C. Al crecimiento vegetativo se les suman las
migraciones.
D. Hay un aumento sostenido de los sectores
deprimidos.
4. Las poblaciones de cazadores-recolectores no
eran muy numerosos porque
A. Eran víctimas de las epidemias.
B. Se convertían en presa fácil de las bestias.
C. Tenían dificultades para obtener alimentos.
D. Vivian en amplias praderas y sabanas.
5. Al finalizar la antigüedad una de las
regiones más pobladas del mundo era:
A. El subcontinente Indio
B. El archipiélago de Japón
C. América Latina.
D. El imperio Romano
6. Para el autor es asombroso que en el futuro
los seres humanos deban poblar
Groenlandia y la Antártida debido a la sobrepoblación porque
A. En estas zonas no pueden desarrollarse muchas actividades.
B. Hoy en día son áreas de investigación
científica.
C. Estas porciones de tierra se habrán desplazado a latitudes bajas.
D. En esas desiertas regiones no es posible la
vida.
7. La urbanización acelerada contribuye a la formación de regiones
A. Naturales.
B. Culturales.
C. Metropolitanas.
D. Económicas.
8. Además de los problemas alimentarios, otra de
las razones por las cuales la población mundial
no crecía antes del siglo XVIII
eran
A. Las bajas tasas de natalidad.
B. Las políticas de los imperios antiguos.
C. Las condiciones médicas y sanitarias.
D. Los altos índices de población masculina.
9. Una de las posibles consecuencias
negativas que tendrá la pérdida de
población en las áreas rurales será:
A. La recuperación de los ecosistemas.
B. Un deterioro en la calidad de vida.
C. El desabastecimiento de alimentos.
D. La baja productividad de las industrias.
10. Si se cumplen las proyecciones del autor sobre la ocupación de toda la superficie
terrestre, el único paisaje resultante sería:
A. Biótico.
B. Abiótico.
C. Rural.
D. Antrópico.