martes, 21 de octubre de 2014

EL ECLIPSE

EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.

Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.  Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).

1. La relación entre el contenido global del texto y su título destaca
A. la ubicación del altar de sacrificios y la del sol.                           
B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.                              
D. la asociación entre fenómeno natural y salvación.

2. En el texto se enfrentan
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.                        
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.           
D. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.

3. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una convergencia cultural entre
A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.    
B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.

4. Los "códices" hacen referencia a
A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.                      
B. las normas de convivencia entre los indígenas.
C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.                    
D. la historia de las guerras libradas contra los españoles.

5. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era
A. el regente del convento de Los Abrojos,                                         
B. una eminencia en materia de eclipses,
C. la suprema autoridad de la corona española.                               
D. el representante fiel del rey en Guatemala.

6. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
A. la esperanza celestial.            
B. el sacrificio religioso.              
C. el descanso eterno.         
D. la labor redentora.

7. La "piedra de los sacrificios" mencionada en el texto corresponde a
A. una invención del narrador.                                                                
B. un elemento sagrado prehispánico.
C. una alucinación de fray Bartolomé.                                                  
D. un elemento de la topografía.

8. En "Entonces floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conectar subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé
A. surge en el mismo instante del sacrificio.                                      
B. es consecuencia de lo que ha evocado.
C. nace en su mente tres años antes.                                                    
D. llega como ayuda repentina de Dios.

9. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por           
A. inexpresivo                                 
B. impenetrable                             
C. impredecible.                                            
D. indeseable.

10. La narración de Monterroso tiene como título "El eclipse" porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D. su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

11. El orden de lo que ocurre en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar de sacrificios.

12. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos en España, porque
A. quiere volver a su patria.                                                                      
B. sabe que Carlos Quinto lo salvará.
C. sabe que en el convento orarán por él.                                            
D. quiere reafirmar su compromiso religioso.

13. La narración "El eclipse" sugiere que
A. la sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas.
B. los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes.
C. los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas.
D. la dominación española no reconoció la sabiduría indígena.

14. En la expresión: "Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado)", la aclaración que está entre paréntesis permite comprender que
A. hay una asociación entre el eclipse y la muerte.                         
B. ha pasado el tiempo en que sucede el eclipse.
C. el sacrificio consiste en saber enfrentar el eclipse.                     
D. el brillo del sol eclipsado iluminó el corazón sangrante.


15. La piedra es sentida como "brillante" por
A. Monterroso.                                
B. los indígenas.             
C. fray Bartolomé.                          
D. el dios de los indígenas.

16. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas
A. alcanzó mayor precisión científica.                                   
B. tuvo menor trascendencia teórica.
C. logró expandirse por la escritura alfabética.                 
D. propició el origen del pensamiento filosófico.

17. Una pregunta que podría hacerse desde la lectura "El eclipse" es
A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?
B. ¿El conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?


LECTURA COMPRENSIVA

EL ZAPATERO

Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos.  Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros.  Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios.  Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable.  Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos.  Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día.  A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos.  Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie.  Los zapatos relucían, hermosos.  Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre  gracias al poder de los cordones.  Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión.  Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime  de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos  uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.
                                                                              
Alejandro Romero.


1.  Un tema posible del relato es:
A.  el zapatero                            
B. el portón de los Rodríguez
C. el comunísimo                                  
D. la incompetencia del zapatero
    
2.  ¿Quiénes son los personajes del cuento?:
A. el  zapatero y sus clientes
B. el  zapatero, los zapatos y los cinco clientes
C. el  zapatero y los Rodríguez
D. el  zapatero, los zapatos y los cordones

3.  ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:
A. ser liberal                                    
B. ser conservador
C. ser anarquista                                            
D. ser comunista

4.  Del texto se puede interpretar que ser comunista es:
A. no entregar los pedidos a tiempo.
B. trabajar en un “taller de hoces y martillos”
C. creer en la igualdad social y económica
D. obligar a las personas a hacer lo que no quieren.

5.  ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes?
A. Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos
B. Entregar los zapatos personalmente
C. poner personalmente los zapatos a sus clientes
D. Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto.

6.   En la expresión “quien tenía por costumbre no devolver a tiempo los zapatos” el pronombre “quien” reemplaza  a:
A. los Rodríguez                                             
B. Jaime
C. los clientes                                  
D. los comunistas

7.  En la expresión  “los preparaba  y los limpiabas a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapatos” los verbos en cursiva señalan que.
A. Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado.
B. Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tenía para arreglar.
C. Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tenía zapatos para  arreglar
D. Las acciones del zapatero eran una condición que su familia le impuso desde pequeño.

8.  La expresión “Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos”  funciona como un ejemplo de:
A. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de arreglarlos.
B. La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos.
C. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos  sólo cuando completaba un número impar considerable.
D. La costumbre del  zapatero de devolver los zapatos sólo cuando completaba un número par considerable.

9.  En la frase “pero nadie le prestaba atención”, la conjunción “pero” se utiliza para:
A. complementar una idea de la expresión anterior.
B. oponer una idea a la expresión anterior.
C. expresar una consecuencia de la idea anterior.
D. expresar una causa de la idea anterior.

10.  En el texto, la expresión: “negativa rotunda de Jaime” significa que:
A. el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de cambiar su sistema de entrega de zapatos.
B. el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma de entregar los Zapatos.
C. el zapatero no aceptaba,  bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema  de entrega de los Zapatos
D. el zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de entrega de zapatos


BESOS DE LOCA....................

BESOS DE LOCA

1.            Irene era una loca que repartía besos en las esquinas de Bogotá .Todas las esquinas servían para su propósito. Acechaba como un combatiente y caía de sorpresa sobre la víctima elegida, alguien que, según su mirada, necesitaba el consuelo de un beso para seguir viviendo. Trapos de colores y peinados extravagantes eran su gracia. La policía la perseguía, porque nadie puede andar repartiendo besos sin permiso.
_Con mi boca hago lo que quiero –gritaba la loca -. No soy una venta ambulante ni necesito permiso de nadie. Soy un beso. Y seguía repartiendo sin lastima.
                                                                         
2.            Leía poemas en las noches de luna llena. Mantenía un ojo en el libro y otro en la calle No despreciaba una sola oportunidad .Se relamía de gusto y pasaba la pagina.
Después de las esquinas, aprovechaba los semáforos en rojo .Los hombres llegaban a casa con la cara llena de besos, como atropellados por el viento de la dicha, y las mujeres les cerraban la puerta en las narices. Entre la medianoche y el amanecer, los hombres buscaban a la loca y le devolvía los besos.  -Otro día - decían -  . Otro día me quedo con sus besos

3.            Nadie se quedaba con los besos de la loca, andaba cabizbaja, aplastada por tanto desprecio. Algunos hombres ni siquiera tenían la cortesía de devolver los besos. Los arrojaban a cualquier bote de desperdicios. Otros maldecían la devoción de la loca y manoteaban para mantener la distancia. Corrían como alma que lleva el diablo. La loca casi era el enemigo público número uno. Los niños cantaban canciones de burla y las mujeres perfeccionaban chismes mientras el esmalte se secaba en las uñas. Ciertos letreros de advertencia ilustraban su tarea:

¡OJO CUIDESE DE LA LOCA, CUIDESE DE SU BOCA!

Y más abajo, un retrato mal hecho, como pintado con afán por un borracho.

4.            _A este paso, señores voy a terminar tirando piedra a las ventanas- gritaba Irene-, ¿Es que no hay en Bogotá un solo hombre que quiera los besos de una loca?
Había uno. Llego del norte en bicicleta.
_Vengo desde la niebla dijo_. Soy Leopoldo, lector de estrellas, y puedo hacerte feliz.
_Me encantan tus bigotes de gato.
_Leopoldo del Carmen a tus pies dijo el hombre, y cerró los ojos_. En el libro de las estrellas leí que era mi destino.

5.            La loca, enamorada del lenguaje, lo atropello a besos en la mitad de la calle y del día. En pleno centro de la ciudad.
La gente se emocionó y aplaudió furiosamente. Por fin se librarían de la loca. Tocaron madera. Aplaudieron hasta que las manos humearon, como media hora. Arrojaron flores hasta agotar las existencias, como otra media hora. Aplaudieron hasta que les dio hambre y entonces dijeron:
_Nosotros nos vamos.
Y se fueron.
_Nosotros también -dijo la loca, al final de la primera tanda de besos, y de un salto trepo a la bicicleta.

6.            Se alejaron por la carretera a San Juan de Ticala, y siguieron derecho, empujados por el viento, entre girasoles y astromelias, hacia las tierras del general Francisco de Paula, más allá de los dominios de las hormigas, y aún más allá, donde habita la niebla. Nadie supo de la loca y Leopoldo por mucho tiempo.
7.            Volvieron a finales d diciembre con amaría del Sol. Leopoldo con los bigotes más grandes de la historia, gordo y feliz, colorado y lleno de besos. Irene, más loca y más bella que nunca. Y la niña, fruto de los besos, como un sol.
Irene, con los mismos trapos de fiesta y los cabellos de viento, ya no repetía besos por supuesto. Leopoldo se los comía todos. La pobre Irene apenas daba abasto.
8.            _He delegado mis funciones_ explico con aire de satisfacción y suficiencia, como el científico que expone un complicado descubrimiento a una parranda de ignorantes_. No pueden negar que María del Sol tiene talento.
La niña, desde su bicicleta, toda luz y toda flor, repartía besos a diestra y siniestra como una loca.
¿Y quién no quiere los besos de una niña?
                                                                                                             Triunfo Arciniegas


ACTIVIDAD:
Según la lectura del texto anterior, contesta las preguntas que aparecen a continuación.

1. Si el texto que acabas de leer fueran un mito, estaría:
A. Describiendo el nacimiento de María del Sol.                              
B. Explicando el origen de los besos
C. Narrando una historia ocurrida en la ciudad.               
D. Exponiendo la clase de besos que existen.


2. El narrador del texto es:
A. Irene                              
B. Alguien ajeno al relato                           
C. El hombre de la bicicleta                       
D. María del Sol

3. De acuerdo con la manera como la loca realizaba la lectura, podemos decir que a ella le faltaban:
A. Ojos para seguir leyendo                       
B. Libros para consultar
C. Hábitos de concentración                     
D. Ejercicios de pronunciación

4. La descripción que se hace de Irene corresponde con las siguientes características:
A. Bella, con vestidos coloridos y peinados fuera de lo normal                  
B. Morena, despeinada y llena de trapos
C. Anciana, peinada de forma extravagante y bigotes e gato                      
D. Niña, bella, con trapos de colores

5. El predicado de la oración:” Irene leía poemas en las noches de luna llena”, es:
A. Leía poemas               
B. Irene                              
C. Leía poemas en las noches de luna llena        
D. En las noches de luna llena 

6. El lugar donde sucede la mayor parte del relato es:
A. La zona urbana de Bogotá                    
B. El norte de la ciudad               
C. Los alrededores rurales de Bogotá         
D. Las esquinas de la plaza de Bogotá

7. En el párrafo 3 se mencionan “ciertos letreros” que decían: “Ojo…cuídese de la loca, cuídese de su boca”. Se puede decir que estos eran:
A. Carteles preventivos               
B. Señales informativas                              
C. Pancartas prohibitivas            
D. Avisos publicitarios    

8. En el texto se mencionan los lugares preferidos por Irene para atacar a sus víctimas. Estos eran:
A. Las noches  y las esquinas                                                                   
B. Las puertas de las casas y las calles oscuras
C. Los semáforos y las esquinas                                               
D. Los sitios públicos y los andenes solitarios

9. Cuando el narrador dice en el párrafo 3: “Corrían como alma que lleva el diablo”, quiere dar a entender que los hombres:   
A. Se atropellaban para ir a encontrar a Irene                   
B. Huían desesperadamente de la loca
C. Se fugaban de sus casas por culpa del diablo                               
D. No querían perder su alma por un beso de Irene

10. En el párrafo 4, Irene plantea la pregunta:”¿Es que no hay en Bogotá un hombre que quiera los besos de una loca?, según el relato, se podría afirmar que Irene:
A. Tenía razón, porque el hombre que la enamoro no era bogotano                         
B. Estaba equivocada, porque si hubo un hombre que quiso sus besos
C. Se desilusiono de los bogotanos y busco un hombre que venía de la niebla    
D. No pudo casarse con un bogotano y por eso enloqueció

11. En el párrafo 6 se afirma que Irene y su enamorado se dirigieron: “hacia las tierras del general Francisco de Paula”. Esto quiere decir que se encaminaron al lugar donde:
A. Reinaba Francisco de Paula Santander                                                                          
B. Vivía el comandante Francisco
C. El terrateniente Francisco de Paula arrendaba terreno a los enamorados                       
D. Había nacido Francisco de Paula Santander

12. Del relato se puede concluir que María del Sol:
A. Se vestía igual que su madre Irene y repartía besos a todo el mundo
B. Heredo el problema de Irene y atropellaba a los hombres con su bicicleta para besarlos     
C. Estaba loca de amor y por eso repartía besos y más besos                                                     
D. Lanzaba besos desde su bicicleta de la manera más inocente     



viernes, 29 de agosto de 2014



EL FUTURO DEL HOMBRE

Alrededor de 1600, la población totalizaría, quizá,  ciento cincuenta millones, una cifra considerablemente inferior  a la población actual de China solamente. Llegados a ese punto, concluyó el discreto ritmo de crecimiento  y la población estalló. Exploradores del mundo entero, abrieron para la colonización Europea unos 4.500.000 Km: en  nuevos continente casi desiertos.

La Revolución Industrial del siglo XVIII aceleró la producción de alimentos y personas. Incluso los dos gigantes rezagados, China e India, participaron en esa explosión demográfica. Desde entonces, la duplicación de la población mundial no requirió un período de casi dos milenios, si no de dos siglos.  La población se elevó de  quinientos millones en 1600 a novecientos millones en 1800. A partir de aquel salto, siguió creciendo a un ritmo más acelerado todavía.

En 1900, alcanzó ya los mil seiscientos millones. Durante los primeros setenta años del siglo XX ha escalado hasta los tres mil seiscientos millones, pese a dos demoledoras guerras mundiales.
Corrientemente, la población mundial crece al ritmo de 220.000 por día o setenta millones cada año. Esto es un incremento al ritmo  del 2% anual. A esta marcha la población terrestre, se duplicará dentro de treinta cinco años aproximadamente, y en ciertas regiones, tales como América Latina, esa duplicación tendrá lugar dentro de un periodo más breve.  Si la población terrestre continúa duplicando su número  cada treinta y cinco años, cuando llegue el 2750, se habría multiplicado por 100.000.  Aunque no sea posible imaginar una producción artificial de alimentos pertenecientes al mundo inorgánico,mediante el cultivo de fermentos, el cultivo hidropónico (crecimiento de plantas en soluciones químicas) y así sucesivamente, ningún progreso concebible podrá igualar el inexorable desarrollo numérico producido por la duplicación  de cada treinta y cinco años.

A este tenor, en el 2600, la población alcanzará 630.000.000.000. Nuestro planeta solo nos ofrecerá espacios para mantenernos derechos, pues se dispondría solo  de 3 cm por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la antártica.

Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3550, la masa total de tejido humano será igual a la masa de la tierra. Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual,  prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo “No querrá”, “no se atreverá”, o no “deberá”, digo lisa y llanamente “no puede”.

Otro elemento que da aún peor cariz al desarrollo cuantitativo, es la distribución desigual del género humano en la superficie terrestre. Por todas partes se tiende al apiñamiento dentro de las áreas urbanas. En los Estados Unidos, donde la población crece sin cesar, los  estados agrícolas no solo participan en la explosión, sino que también  están perdiendo pobladores. Se calcula que la población urbana del globo terráqueo se duplica no cada treinta y cinco años, sino  cada once años. Eso es inquietante.  Hoy estamos presenciando ya una dislocación de las estructuras sociales, una dislocación que se acentúa en aquellas naciones progresivas donde la  urbanización es más aparente.  Dentro de esos países hay una concentración exorbitante en las ciudades, destacando especialmente sus distritos más populosos.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO 

1.  Después de la Revolución Industrial, el crecimiento de la población alcanzó niveles nunca antes vistos, entre otras razones porque:
A.  Las vacunas llegaron inmediatamente a India y China.
B.  Aumentó la población de alimentos. RTA
C.  Aumentaron las enfermedades respiratorias.
D.  Las condiciones en el campo eran mejores para la salud.

2.  Aunque muchos creen que la población mundial se puede seguir aumentando si se distribuyen mejor los recursos y si el suelo se utiliza de acuerdo con su aptitud, el autor señala que el problema real que no tiene solución es:
A.  El suministro de energía.
B.  La escasez de alimentos.
C.  La extracción de minerales.
D.  La falta de espacio habitable. RTA

3.  La población urbana se multiplica mucho más rápido que el total de la población mundial porque:
A.  Los habitantes de las ciudades suelen tener más hijos.
B.  Miles de suramericanos migran a las ciudades de Europa.RTA
C.  Al crecimiento vegetativo se les suman las migraciones.
D.  Hay un aumento sostenido de los sectores deprimidos.

4.  Las poblaciones de cazadores-recolectores no eran muy numerosos porque
A.  Eran víctimas de las epidemias.
B.  Se convertían en presa fácil de las bestias.
C.  Tenían dificultades para obtener alimentos. RTA
D.  Vivian en amplias praderas y sabanas.

5.  Al finalizar la antigüedad una de las regiones más pobladas del mundo era:
A.  El subcontinente  Indio
B.  El archipiélago de  Japón
C.  América Latina.
D.  El imperio Romano RTA

 6.  Para el autor es asombroso que en el futuro los seres humanos deban poblar  Groenlandia y la Antártida debido a la sobrepoblación  porque
A.  En estas zonas no pueden desarrollarse  muchas actividades. RTA
B.  Hoy en día son áreas de investigación científica.
C.  Estas porciones de tierra  se habrán desplazado a latitudes bajas.
D.  En esas desiertas regiones no es posible la vida.

7.  La urbanización acelerada contribuye  a la formación de regiones
A.  Naturales.
B.  Culturales.
C.  Metropolitanas. RTA
D.  Económicas.

8.  Además de los problemas alimentarios, otra de las razones por las cuales la población mundial  no crecía antes del siglo XVIII  eran
A.  Las bajas tasas de  natalidad.
B.  Las políticas de los imperios antiguos.
C.  Las condiciones médicas y sanitarias. RTA
D.  Los altos índices de población masculina.

9.  Una de las posibles consecuencias negativas  que tendrá la pérdida de población  en las áreas rurales será:
A.  La recuperación de los ecosistemas.
B.  Un deterioro en la calidad de vida.
C.  El desabastecimiento de alimentos. RTA
D.  La baja productividad de las industrias.

10.  Si se cumplen las proyecciones del autor  sobre la ocupación de toda la superficie terrestre, el único paisaje resultante sería:
A.  Biótico.
B.  Abiótico.
C.  Rural.

D.  Antrópico. RTA

 
Blogger Templates